Invitación a trabajar por un Chile mejor


Amigas y amigos, conciudadanos y conciudadanas; les queremos hacer una invitación apelando a principios y virtudes que nos vinculan y que nos obligan moralmente a desarrollar actividades que tengan como fin un Chile socialmente equilibrado, justo y feliz.


Tenemos la convicción profunda que existen en la sociedad las capacidades para llevar a cabo iniciativas ciudadanas y democráticas concretas que abran las puertas a la participación de las personas, del pueblo chileno en las decisiones políticas que determinan nuestro vivir y de las generaciones futuras.


Nuestra democracia representativa está gastada, llena de vicios políticos, propios del quehacer tan sui generis de nuestras castas familiares gobernantes. Las dinastías políticas hacen del nepotismo y las cúpulas de poder formas de salvaguardar los asientos en las instituciones del Estado, haciendo casi imposible el ingreso de ideas renovadoras y visionarias que ayuden a la diversidad y pluralidad que requiere el desarrollo de nuestro país.


Ha llegado la hora de que nosotros, la clase trabajadora, asumamos un rol más activo, convincente y comprometido con el futuro de Chile y con nuestros propios destinos.


Tenemos que buscar mecanismos para luchar contra una la pasividad cívica e indifirencia que expresa lo individualista y competitivo del modelo. Se ha diluido en el individualismo nuestro concepto de bien común. Todo lo anterior nos obliga a juntarnos para hacer un Chile mejor. Podemos y debemos hacerlo; unidos, afianzados, leales y dinámicos, no hay otro camino que la hermandad basada en ideales y principios comunes, en esperanzas colectivas y en convicciones profundas y sinceras.


PRINCIPIOS GENERALES DEL CID


- Humanismo Laico

- Educación laica, pública y gratuita de alta calidad

- Democracia Participativa

- Regionalismo Federalista

- Desarrollo Sustentable



¿Cómo podemos cambiar la realidad política? Nuestra respuesta es creando espacios de participación ciudadana, buscar a más de nosotros, sumar personas que no son felices con el Chile de hoy, ser gregarios valóricamente. Sumar masa crítica socialmente preparada para entregar parte de su vida por valores humanistas-laicistas y por la justicia social. Debemos empoderarnos de nuestra realidad, manifestarnos intelectualmente por todos los medios que estén a nuestro alcance, desarrollar mecanismos ciudadanos democráticos, debemos ser un cuerpo organizado, ser un referente de que sí se puede, presionar a las autoridades, vigilarlas y ayudarlas en las iniciativas nobles, recuperar las universidades como centros de las ideas y del crecimiento humano, trabajar con las bases sociales y formar un cuerpo formal, serio y responsables de política ciudadana.


Los invito a que seamos Ciudadanos Independientes y Democráticos, que nos agrupemos en un colectivo social, que nos comprometamos a trabajar por un Chile mejor, a dejar de lado parte de nuestras posibles comodidades particulares para entregarnos a nuestros principios y convicciones sociales, a que seamos congruentes con lo que hacemos y pensamos, con el sólo fin de entregarle a las generaciones futuras un país feliz y no uno hundido en el consumo y la automatización del ser humano.

¡Vamos que podemos!


EmpeCIDnados por un Chile mejor


jueves, 13 de enero de 2011

-PROPUESTA- CONMEMORACIÓN 27 FEBRERO 2011 REDCONSTRUYAMOS

Análisis político CID.

Contexto:


- Fecha de gran relevancia social que será impuesta mediante los medios de comunicación días antes. Cada actor político sacará el mayor provecho de la situación.
- Gobierno cuenta con los recursos y aparato de Estado, además de los medios de comunicación tradicionales y con el 50% de la ciudadanía.
- Oposición sin fuerza ni proyecto político, pero esta fecha es una oportunidad para demostrar unidad y presencia en la sociedad. Rumores indican que realizarán una manifestación en Thno o Concepción.
- Las semanas previas para realizar la coordinación de las actividades es muy negativa para la RC, muchos miembros estarán de vacaciones antes y durante la actividad.

Posibles actividades a la fecha:

-Acto simbólico del Gobierno (alta presencia mediática)
- Marcha de la Concertación (por confirmar)
- Actividad de la RC.
- Otros.

Amenazas:

- Posible poco apoyo en la coordinación de la actividad de la RC
- Vacaciones
- Bloqueo medíático
- Bloqueo político (permisos, fuerzas de orden)
- Recursos limitados

Ventajas:

- Ser una Red de Redes (abarata costos de difusión y agiliza coordinación)
- Experiencia previa
- Presencia constante en actividades vinculadas al 27/F
- Flexibilidad orgánica
- Creatividad

De nuestra consideración:


- Consideramos un error estratégico el cambiar el Comité de Coordinación (de la RedContruyamos) mes y medio antes de un evento tan importante. Los liderazgos estaban establecidos y ahora existe riesgo que se debilite con nuevos rostros. Será muy importante el apoyo constante de los antiguos miembros del Comité.

- El Comité 27/F debería ser sólo de carácter propositivo y de coordinación. Asamblea de organizaciones deberá tomar decisiones sobre las propuestas que entregaremos para el 27/F. Por lo mismo este comité debería tomar, a nuestro parecer, un perfil de cuerpo creativo y análisis logístico de cada una de las propuestas. Lo que permite un debate diverso y que puedan exponerse a la Asamblea más de una opción para la fecha.

- El 27/F no es fecha para demandas tradicionales, tiene un contexto propio que debe ser respetado para que exista armonía entre el sentir ciudadano y lo que deseamos transmitir. Una marcha contestataria tradicional estará fuera del perfil que tendrá en el sentir popular (sensibilizado por los medios de comunicación masivos).

- Nuestra mayor ventaja es la credibilidad y la creatividad. Tanto gobierno como oposición carecen de mayoría del apoyo popular, es una ventaja que debemos saber aprovechar. Por lo mismo debemos identificar los grupos opositores y convocarlos a manifestarse con nosotros, por ejemplo estudiantes de historia, mapuches, profesores, etc.

- Debido a que la convocatoria a manifestaciones centrales es dudosa por fecha. El simbolismo de los actos será lo que otorgue atractivo mediático. Además deben ser actos en donde existe la autonomía popular (ahorro de recursos humanos y económicos), pero que todas en conjunto sean una sola.

- Si se realiza acto central, debe ser positivo-propositivo. Fecha no da para discursos violentos, debe ser un discurso político de unión ciudadana, de análisis crítico y de oposición d a la gestión de gobierno. Debemos saber aprovechar la sensibilidad social de la fecha, apelar a la emotividad.

- Realizar una GRAN marcha el lunes 28/F o en la primera semana de marzo para entregar carta con demandas y propuestas a la Intendenta y Gobierno.


Propuestas CID para el 27/F 2011

1) ESTE BARRIO NO OLVIDA.

- Vecinos se toman los pasajes con: barricadas, fogatas, comidas comunitarias y esperan el 27/F juntos. A las 3:37 am del 27 se tocan bocinas, cacerolas, se aplude, pitos, vuvuzelas etc...  luego se prenden velas en las calles.

2) LA CIUDADANÍA USA SU CUIDAD


- No usar el auto ese día y no ver televisión. Promover el esparcimiento y el uso de espacios públicos para tocar guitarra, cantar, bailar, conversar.

3) CAMINATA SOLIDARIA


- Se invita la los vecinos a caminar con polera/camisa/blusa blanca hacia las construcciones emblemáticas. Reunirse en ese lugar ahí realizar demandas junto con los vecinos. La RC debería tener gran presencia en las afueras del Alto Río.
- Idealmente en cada punto estratégico exista un lienzo de la RC

4) CARNAVAL POPULAR


-Sergio Chamorro en la última asamblea propuso hacer una marcha desde los cerros de thno hasta el centro de la ciudad con una -murga-. Un carnaval es mucho más positivo como imagen frente a la opinión pública, además puede servir como contra manifestación a la actividad de gobierno y una alternativa a la convocatoria de lo que queda de Concertación.



CIUDADANOS INDEPENDIENTES DEMOCRÁTICOS.
"Construyendo alternativa para Chile"

viernes, 31 de diciembre de 2010

Lota, Seminario Participación Ciudadana, Municipio y Constitución Política del Estado



La I. Municipalidad de Lota, y el Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente, se complacen en invitarle a participar en el Seminario PARTICIPACION CIUDADANA, MUNICIPIO  Y  CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, que tendrá lugar los días  29 y 30 de enero de 2011, en el marco del Mes de la Cultura de la Ilustre Municipalidad de Lota.

Agradeceremos confirmar su asistencia, indicando nombre, cargo y comuna en el teléfono 041-240 5005 o al siguiente correo electrónico encuentroenlota@gmail.com

2° Reunión Comité en defensa del AGUA CHILENA

Hora
miércoles, 05 de enero de 2011 · 18:30 - 20:30

LugarHotel Alonso de Ercilla de Concepción (Colo Colo 334)

Creado por

Más información2° Reunión Comité en defensa del AGUA CHILENA
Tipo: Planificación
Invitación: Abierta


Pre Cumbre Interamericana de Movimientos Sociales.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Entrevista escrita para el diario La Cuarta

Pauta de preguntas Diario La Cuarta

- Ya compipa , primero qué todo ¿ Cómo y cuando nace el CID?
El CID nace hace un poco más de un año como resultado de la inquietud de un grupo de jóvenes profesionales y estudiantes universitarios de la ciudad de Concepción. Queríamos hacer políticia ciudadana pero sin militar en un partido político convencional... por eso decidimos formar un grupo de base y desde ahí hemos trabajado hasta el día de hoy.

- El chato ese del Mio Cid ¿es algún tipo de mentor para ustedes?

No para nada, aunque la épica del personaje es un buen ejemplo de lucha y perseverancia.

- ¿ Son todos cabros choros a la hora de pedir justicia ?
Choros de ser originales, no de flaites. Existe una política de muy bajo nivel intelectual en Chile, las discusiones hacia la ciudadanía parecen peleas de niños mañosos. Nosotros queremos ser serios y educar a la gente sobre la política y proponer  ideas para Chile.

- Por lo qué cacho ustedes siempre están poniendo la cara en manifestaciones.La novedad es qué no están ni ahí con tirar piedras a los amigos de verde

Concebimos que la fuerza y la decisión para movilizarse en los espacios públicos no tienen que manifestarse necesariamente a través de expresiones de violencia en contra de la policía. Se puede dar a conocer el descontento colectivo de igual o mejor forma que mediante el uso de la fuerza. Por ejemplo hemos hecho un flash mob (congelado) en el paseo peatonal, seminarios, y hasta una vez colocamos una media agua en la plaza Independencia de Concepción para hacer conciencia sobre las condiciones de las familias afectadas por el desastre del 27/F

- ¿ Y a quién se le prendio la ampolleta para querer ser partido político?

Hace un tiempo que a muchos nos ha dado vuelta la idea de conformar al CID como un proyecto/partido político de base social (no de las dinastías políticas). Es tema de conversación en las reuniones, así que nadie es propietario de la iniciativa en sí, ha sido un encuentro de voluntades entre los CID.

-¿ Y que nombre le pondrían al partido?

El nombre deberá llevar la personalidad de nuestras ideas. Aún no está 100% definido, pero las opciones van por el lado de resaltar la idea de autonomía regional y la ciudadanía activa.

-¿ Le quieren hacer pelea a algún político de su zona o algún partido de allá también?
Este proyecto/partido político no nace para enfrentarse con un político en particular o con determinados movimientos ciudadanos. Lo  nuestro va por el lado de trabajar dentro de un marco de principios básicos que generen una agenda de temas y demandas ciudadanas que no son escuchadas por las agrupaciones políticas actuales.

-¿Cómo proyectan el desafio?

Este partido político no está planificado para seis meses o algo parecido. La esencia de este movimiento es la proyección, ya que está planificado que en unos 10 años alcancemos posiciones de vanguardia.
- ¿ Quienes conformarían el partido?

Mujeres y hombres librepensadores, democráticos y con una concepción más humanista y sustentable del desarrollo social.

- ¿Qué necesidades sociales son las qué quieren tapar como partido?
Primero no queremos "tapar necesidades", las queremos solucionar empoderando a la gente para que ella misma pueda salir adelante y eso requiere mucha base política. Además existen varias y complejas necesidades para un territorio como el de la Región del Bío Bïo y para las otras regiones en particular, por eso es importante el proponer políticas dentro de un contexto local y no desde un "Olimpo" centralista.

- ¿Qué ven injusto hoy día en la sociedad?

Estamos dentro de los 7 países con peor distribución de la riqueza en el mundo (Índice GINI); no puede ser que los abuelitos paguen impuestos por recibir su pensión de 70 mil pesos, eso es vergonzoso. Además la banca y las casas comerciales hacen un festín con el endeudamiento de la gente más modesta, la lista es larga y podríamos pasar un día completo enumerando las injusticias de nuestra sociedad. Tenemos mucho trabajo por delante... todos nosotros.

- Y en esas voladasde tipo tres de la mañana junto a la almohada... ¿ Se ven llegando a La Moneda?

Sí claro, todo partido aspira al poder, pero somos conscientes que nuestro trabajo en estos años será el consolidar el proyecto.

- ¿ Cómo ven que avanza la reconstrucción?
Más lento de lo que se dice que avanza.


-¿ Cómo ven el trabajo de Tatán Piñera?
Hasta ahora no hay sorpresas muy grandes, es un entendido de cómo sacar buenos frutos personales del modelo socioeconómico. Ahora hay que ver si logra en los cuatro años abrir un poco la llave del "chorreo" prometido que nunca llegó, cosa que dudamos dentro del grupo.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Los mitos y la politiquería entorno a las "razas peligrosas".

Escrito por Leo Sepúlveda.
CID
Todos hemos visto como los ataques de perro, aparecen por temporadas explosivamente en los medios, como si se tratara de epidemias repentinas de violencia, quizá unos 20 casos anuales, muy bien escogidos, clasificados por raza, que acaparan la atención del televidente, impresionan, chocan, atemorizan y como si se tratara de una arenga militar, encienden los ánimos para la caza de brujas. En un clima lleno de desesperación y miedo, se justifican medidas desesperadas, y es así, como el sensacionalismo pavimenta el camino para leyes mal hechas, parches, copias mediocres de otros paises y bajo la excusa de la urgencia, así, hace unos años, casi nos metieron el dedo en la boca con un proyecto de ley presentado por los diputados Sanchez y Acuña, copiado textual de la ineficaz ley española de “perros potencialmente peligrosos” o PPP.

En Chile, anualmente, tenemos varios miles de ataques de perros a personas, no es algo extraño considerando la enorme población de perros callejeros y vagos y que además, no tenemos leyes claras sobre maltrato animal, el cual en muchos casos puede ser el detonante para respuestas agresivas (entiendase como ejemplos de maltrato al hacinamiento, la privación de alimento, etc y no sólo a los golpes) No comprendemos que en la vida muchas cosas son recíprocas, que para exijir primero hay que educar, y eso se aplica tanto para los perros como para sus dueños. La educación por su parte, exije conocimiento, y por más amor que digamos brindar a nuestros animales, para educar a un perro hay que saber de perros. No parecemos entender que el requisito primordial para emprender cualquier empresa es informarse, incluso -o más bien sobre todo- para tener una mascota, un ser vivo a nuestro cargo.

Cuando tenemos varios miles de ataques de perros anualmente en Chile, y un 65% son protagonizados por mestizos de talla grande, ¿por qué los medios sólo dan tribuna, portada y sobre todo titulares llamativos a los ataques de rottweiler y pit bulls junto, ocasionalmente, a un par de razas más? ¿por qué cuando un ovejero alemán, mestizo o San bernardo ataca, los titulares dicen “ataque de perro” y ante cualquier ataque de perro negro el titular de inmediato inicia con “ataque de rottweiler”? Esto último vende más, es el detalle que atrae miradas y calienta ánimos, es el sensacionalismo que alimenta el morbo de un país donde nos encanta etiquetar, clasificar y prejuzgar, pero hay algo más, es la cortina de humo perfecta en un Chile lleno de temas sin resolver, preocupesé de odiar a los perritos olvidese de la estafa del cobre, nuestra educación precaria y nuestra vergonzosa desigualdad social.


El origen del prejuicio es tema para largo, el cine ha hecho buena parte, nadie pensaría que Lassie, Bethoven o Rin tin tin son perros agresivos, pero otra imagen tiene el rottweiler que es la encarnación del diablo en El Padre Pío, así podríamos nombrar muchas películas y series que han dejado huellas imborrables en el inconsiente colectivo, al punto de iniciar modas caninas, la explosión en la popularidad de la raza disney de turno, o la satanización de otras. Incluso en la segunda guerra mundial la propaganda asoció razas caninas con sus nacionalidades y por lo mismo con uno u otro bando.

Los prejuicios siempre son dañinos para el bien común, pero son caldo de cultivo para alimañas oportunistas, para los buitres económicos o políticos que aumentan sus rentas o popularidad saciando masas ignorantes, iniciando cazas de brujas, degollando al chivo expiatorio. Fué así, como en España se diseñó un modelo de ley de “perros potencialmente peligrosos” que luego sería también conocido por su equivalente en inglés Breed Specific Legislation (BSL). En el afán por regular la tenencia de perros, se encargó a Manuel Martín -presidente de la Real Sociedad Canina Española- definir que razas eran un peligro y cuales no -para contextualizar añadiré que la raza que lideraba los ataques en España era el ovejero alemán, incluso distintas cifras en internet muestran a dicha raza como lider en ataques con consecuencias fatales en Europa- Pues bien, resulta que manuel Martín ostenta otro cargo, es presidente del CEPA, Club Español del Pastor Alemán, y criador de dicha raza hace décadas. Convenientemente, en su lista, el ovejero quedó excluido, pero si se satanizó a su competencia directa entre los perros de protección, en deporte y en ventas, rottweiller y dóberman, junto a otros 12. El resultado se vería luego en la cantidad de ovejeros versus otras razas de protección inscritas en el libro de orígenes español (LOE)

La consecuencia inmediata de una ley que ponía severas trabas a la tenencia de un puñado de razas fué el abandono masivo de estas y el reemplazo por otras, así, los dueños ineptos, irresponsables o desequilibrados abandonaron sus perros, compraron otros, de las más de 300 razas para elegir y el problema cambió de nombres. Al concentrarse en 14 razas queda un universo de más de 300 razas sólo entre las reconocidas por al Federación Cinológica Internacional, varias de ellas mucho más fuertes que un rottweiler, pit bull o doberman, pero poco conocidas y por lo mismo con su reputación limpia. Ponga restricciones para tener pit bulls, los botarán a la calle y la nueva moda será el bull terrier, pasará poco tiempo para que se vean bull terriers a 40 lucas y salgan en las noticias; restrinja al rottweiler y se popularizará el bulldog americano, o quizá el cane corso; haga lo mismo con el fila brasileño y llegarán tantos otros mastines; ¿Sabía que en internet hay videos de pastores del Cáucaso barriendo el piso con pit bulls en peleas clandestinas? El universo canino es enorme, no perdamos el tiempo con leyes parche, deben haber normas de responsabilidad que rijan para todos por igual, independiente la moda de turno, por que las modas cambian rápido.

Si bien el diseño de la mencionada ley era ineficaz, dada su conveniente naturaleza populista, se expandió como virus por otros paises y en nuestro caso, desafortunadamente llegó a oidos de los diputados Sanchez y Acuña, quienes, como gran novedad, la presentaron como proyecto de ley para Chile, tal cual, hasta con el presa canario incluido (raza autóctona española cuya presencia en nuestro país es casi nula) Afortunadamente, la intervención de múltiples personas del ambiente cinófilo y del Kennel Club de Chile, dejó en claro, más que nada por medios independientes lo inaplicable en Chile y llena de vacíos de la amenaza de proyecto y comenzaron a bosquejarse ideas mejores, muy distantes del modelo español.

No basta con modificar un modelo de “razas peligrosas”, ese concepto debe desecharse completamente, no existe etólogo o conductista renombrado que lo defienda, autoridades mundiales en la materia, como Antonio Pozuelos, presidente de la AEPE (Asociación por el Estudio del perro y su Entorno) niegan que existan razas peligrosas. En Chile los principales “expertos” que han avalado y asesorado han sido Médicos Veterinarios, que con todo el respeto que me merece dicha profesión, son médicos, no psicólogos, o en este caso, no etólogos. Pero explíquele usted a Lindorfo hasta donde llega su área de competencia y donde debe cerrar la boca porque simplemente no tiene idea...

Concluyo siendo muy enfático en que la agresividad canina, la educación y necesidades de un perro y su relación con el humano son un tema complejo, no expondré todos mis argumentos en una nota de una página, cómo no pretendo que usted se convenza con tan breve exposición, al contrario, no lo llamo a creerme sino a indagar, lea a Pozuelos, a Stanley Coren, busque en Google la palabra etología, si lo hace le aseguro una cosa, en un par de días de lectura odiará “La Ley de la Selva”, pero mucho más importante que eso... considerará ridículo que se pretenda simplificar semejante problemática a que X raza es agresiva y muerde, esta otra raza es buena, esta si, esta no, esta pierde el olfato o estos perros son del diablo.